Diego Estupiñán, DCO sección 1 Von Wright, Explicación y Comprensión.
Introducción
La investigación científica presenta dos importantes aspectos
el escrutinio y descubrimiento de los hechos
y la construcción de hipótesis y teoría. La construcción teórica sirve
para predecir, el otro consiste en explicar o hacer comprensibles hechos ya registrados. La
predicción mira hacia delante de lo ocurrido.
La explicación vuelve por lo general la
vista atrás desde lo que hay a lo que previamente a tenido lugar
Desarrollo
Las dos tradiciones a las que hace referencia el presente
trabajo las mismas que difieren en el planteamiento de las condiciones a
satisfacer por una explicación científicamente respetable. Una de ellas ha sido
se clasifica de aristotélica y la otra de galileana. El contraste entre ambas
tradiciones se caracteriza en los
términos de explicación causal (mecanicista) versus explicación teológica
(finalista). Durante el renacimiento tardío y la época barroca es donde el conocimiento del siglo XIX de la mano de las obras de Ranken y Mommsem,
Humboldt, Grimm entre otros se compara con los logros de Copérnico , galileo,
Newton Versalius por citar algunos. La posición adoptada por Comte y Mill en el
llamado positivismo.
El monismo metodológico es una de los principios del
Positivismo siendo esta la idea de unidad de método científico por la
diversidad de objetos temáticos de la investigación científica. Un segundo
principio considera que las ciencia naturales y (física o matemática establecen
un ideal metodológico que mide el grado de perfeccionamiento y desarrollo de las ciencias incluido los humanistas.
El tercer principio recurre a la investigación causal en un sentido amplio. Es
la subsunción de casos individuales bajo leyes naturales hipotéticas de la
naturaleza incluida la humana, quedando vinculado el positivismo a la concepción
galileana. La filosofía anti positivista que alcanza gran auge a finales del
siglo XIX nos da una visión mucho más amplia diversificada y heterogénea que el
positivismo
La hermenéutica tiene como figuras representativas a Droysen,
Simmel y Weber. Todos estos pensadores rechazan el monismo metodológico del positivismo
rechazando lo establecido por las ciencias naturales y exactas. Windelband
utilizo el termino nomotético para la ciencias que persiguen leyes ideográficas para calificar el estudio
descriptivo de lo individual. Los anti positivistas también han rechazado el enfoque positivista de la
explicación. El filósofo alemán Droysen utiliza los nombres explicación y comprensión
en donde las ciencias naturales explican el propósito de la historia y los
fenómenos que ocurren en su ámbito.
La explicación nos
proporciona una comprensión de las cosas , pero la comprensión carece de
explicación. La comprensión es una forma de empatía y la intencionalidad,
aspecto este que carece la explicación. El apogeo del positivismo a mediados
del siglo XIX se transformó en anti positivismo a finales del siglo XIX e
inicios del siglo XX. Pero en las décadas intermediad entre la dos guerras
mundiales el movimiento positivista surgió con más fuerza denominándose
neopositivismo o positivismo lógico (empirismo lógico).
El positivismo lógico de los años 1920 y 1930 se nutrió de la
filosofía analítica, pero no significa que sea una rama del mismo. Gracias a
ella se han mantenido vigentes hasta hace poco
fieles al espíritu positivista. La filosofía lingüística o lenguaje
ordinario es una corriente que se radico en Oxford resultando intrínsecamente
hostil al positivismo. La otra sub corriente
nace del atomismo lógico de Russell al igual que del Circulo de Viena centrándose
en la filosofía de la ciencia con una ingeniería social direccionada a una
actitud racionalista hacia los asuntos humanos.
Hempel ha diferenciado
dos sub modelos de explicación de cobertura legal: nomológico deductivo y
probabilístico inductivo. Una explicación nomológica-deductiva en donde el explanandum
es un acontecimiento y el explanans es
el acontecimiento y estados antecedentes.
En 1943, un artículo de Rosenblueth,
Wiener y Bigelow, titulado “Behavior,
Purpose and Teology” es un esfuerzo por ampliar el punto de cita causalista
sobre la explicación siendo clave la retroacción negativa, donde el carácter
propositivo es susceptible a la explicación mediante la concatenación de factores (Homeostático o auto regulado). El estudio
general de sistemas de control y mecanismos de dirección dieron paso a la
cibernética, que supone una paso gigante solo comparado con la teoría de la
relatividad en la física o la teoría cuántica.
La noción de ley natural de uniformidad es un referente en la
filosofía positivista, donde el paradigma de una ley es universal o una correlación
probabilística siendo lógicamente independientes, el valor de la verdad no es
lógicamente necesario de tal manera que las leyes nunca son en principio
totalmente verificables. Todo A es B de
forma que si algo pretende ser A y no es
B entonces A nunca fue tal denominándose
convencionalismo. Este punto de vista se contrapone al positivismo, en algunos
aspectos convergen como en negar un
estado intermedio como una necesidad natural alejado del empirismo y la lógica.
Según Hempel la falta
de leyes generales en explicaciones históricas se debe a la excesiva
complejidad de las mismas y la imprecisión con las que las conocemos. Según
Popper tales leyes son triviales y según Dray las explicaciones históricas no
se fundamentan en leyes generales y la explicación es un proceder adecuado o
racional de acuerdo a la ocasión generada (explicación racional). Otros autores
como Elizabeth Anscombe, quien plantea que el silogismo práctico o es una demostración sino un tipo diferente
de razonamiento a la prueba silogística. Para Peter Winch el científico social
debe comprender el significado del comportamiento para tratarlos como hechos
sociales, siendo así, la comprensión empática no es un sentimiento sino una
aptitud y ser parte de una forma de vida.
Cierre
Al formular explicaciones se presentan enunciados generales y
dependerá de su naturaleza el enfoque individual que cada ciencia le otorgue ya
que no es igual para cada una de ellas. La comprensión es una característica
humana y es una forma de empatía, permitiendo acceder al conocimiento de una
manera individual por medio de la experiencia y el entendimiento.
Bibliografía
Von Wright, G. H. 1.963, Explicación y Comprensión.
Comentarios
Publicar un comentario