El modelo nomologico de la explicación de Carl Hempel



Introducción
Carl G. Hempel (Oranienburg, 1905 - Princeton Township, Nueva Jersey, 1997) es un filósofo alemán nacionalizado estadounidense. Eminente representante del círculo de Berlín y posteriormente del Círculo de Viena. La filosofía de Carl Gustav Hempel proviene en sus orígenes estrechamente relacionados al neopositivismo o positivismo lógico, corriente que desde principios del siglo XX trató de identificar y condensar la labor filosófica al aspecto epistemológico (filosofía de la ciencia). Tal tendencia partía de los preceptos  filosóficos del empirismo lógico que consideraban al lenguaje como un congreso en el cual se plantea entre los objetivos principales el análisis del proceso metódico a través del cual se descubren las leyes (principios generales) que explican científicamente los fenómenos naturales y sociales.
Cuerpo
El positivismo se basa sus principios de conocimiento en la experiencia, por los cual se hace referencia al Monismo Metodológico, es decir  a la consideración de que solo existe un solo método científico, tomando a las ciencias naturales (la física y la matemática) miden el desarrollo y perfeccionamiento de las ciencias. El Neopositivismo vincula la lógica en particular con la matemática. De tal manera que los fenómenos históricos y sociales se explican por medio de las ciencias naturales con lo cual el objetivo de la ciencia gira en torno a la explicación como pilar fundamental  de la tarea científica. La explicación es una serie de razonamiento que incluye el uso de leyes generales como un componente importante.
Como integrante del Círculo de Viena, Carl Hemper fue quien más intereso en determinar la naturaleza de la explicación por medio de su ensayo La  Lógica de la Explicación y posteriormente en su magnífico libro La explicación Científica de 1.965, en donde sostiene que explicar es responder la pregunta ¿Por qué?
La explicación consta de un explanandum y un explanans , los mismos que es imprescindible diferenciar de los términos explicandum y explicanans.
Explanandum  es el enunciado que describe el fenómeno a explicar (es una descripción y no el fenómeno mismo).
El explanans contiene al menos dos conjuntos de enunciados y su propósito es dilucidar el fenómeno. El primero que formula condiciones anteriores a la aparición del fenómeno y por otra lado requiere enunciados que representen leyes generales. De tal manera, la pregunta ¿por qué?  Sucede el fenómeno se transforma en de acuerdo a , tomando en consideración las leyes generales, condiciones  y antecedes se produce el fenómeno, de esta forma se puede formular que las leyes generales pueden esconder otras leyes o un conjunto de hechos.
Como ejemplo podemos tomar la Ley de Galileo al referirse a la caída de los cuerpos  a la tierra, encuentra su explicación en la Ley de la Gravedad de Newton y otros fenómenos físicos concernientes  a la masa y el radio terrestre.
Para llegar a la explicación se requiere de cuatro requisitos de carácter lógico: (R1) Deducibilidad, el explanandum debe deducirse de la información proporcionada por el explanans. (R2) Leyes, debe contener leyes generales provenientes del explanandum. (R3) Consecuencia  Empírica, se debe asumir que el expalnans debe contener al menos una consecuencia empírica. (R4) Requisito Empirico, donde se confirman todos los elementos antes de ser considerados verdaderos.
La diferencia entre  explicación y predicción es de carácter pragmático, si ante un fenómeno suscitado  se enuncian un conjunto de oraciones seguidas de un conjunto de enunciados hablamos de explicación. Si consideramos  a la par un conjunto de oraciones y enunciados antes de que suceda un fenómeno hablamos de predicción. De esta manera se puede deducir que una explicación causal se convierte en una predicción al expresar condiciones generales y ordinarias y se denominan leyes causales
Los principios de la explicación, según Hempel,  provenientes de la Física y son aplicables también a las ciencias sociales, originando un debate  que se inicia con la publicación del artículo: La función de las leyes generales de la historia en el cual su mérito más importante gira alrededor de la aplicabilidad  o no del modelo de cobertura legal o monismo metodológico.
El “esbozo explicativo” funciona como soporte para que la explicación determine segundos enunciados los mismos que se comprueban con enunciados ya sugeridos empíricamente, los que deben completarse con investigaciones subsecuentes a fin de llegar a verdaderas explicaciones científicas. El “esbozo explicativo”  puede funcionar como soporte para una nueva e inmediata investigación mas satisfactoria
Para Hempel la explicación elaborada por los historiadores debe contener la misma estructura hecha por otras ciencias basadas en premisas o condiciones iniciales determinantes al hecho y ciertas leyes generales para llegar al hecho ocurrido o predecir lo que va a ocurrir. Para los historiadores resaltar una hipótesis universal no es fácil pues las condiciones no son siempre estáticas en el tiempo y el espacio, siendo aplicable a ámbitos tan diversos como lo económico, político, social, cultural o filosófico, reflejando siempre su estado natural.
Ante el ejemplo que nos plantea Hempel sobre la revolución de un pueblo se establece como condiciones iniciales ciertas hipótesis de probabilidad, experiencias empíricas de la vida cotidiana individual concatenándola con la vida social o grupal que asociadas a otro tipo de experiencias nos proponen la posibilidad de que ocurra un hecho determinado.
Por ultimo Hempel menciona como ciertas leyes generales en las explicaciones se pueden considerar como una investigación sujeta a verificación con su respectivo estatus como tal. Esta comparación se la considera de esa manera debido a que las leyes a las que se recurre en cada una de las ciencias son hipótesis tomadas de ellas.
Cierre
Refiriéndome nuevamente al ejemplo de Hempel de la revolución social como resultado del descontento creciente de una gran parte de la población ante ciertas circunstancias y en las cuales es difícil establecer la extensión y la forma que incide el descontento, no veo momento más oportuno de hacer referencia a la predicción como un fenómeno inevitable de sucesos por venir en nuestros países y que su conclusión sea el renacer de un pueblo como la historia lo ha evidenciado de manera inevitable.
Bibliografía
Holbein Giraldo Paredes, El Modelo Nomológico de la Explicación de Carl G. Hempel

Comentarios